Para los emprendedores tecnológicos, las condiciones están dadas para seguir creciendo a ritmos muy dinámicos, independientemente del próximo gobierno (Getty). El sector tecnológico fue “catapultado” durante la pandemia de 2020 a nivel mundial y sigue en auge. Las empresas que operan en el país proyectan inversiones más allá de lo que suceda en las elecciones de octubre y anticipan que sus exportaciones crecerán un 30% el próximo año, superando los USD 10 mil millones.
¿Qué implica esto? Al menos USD 2.3 mil millones más en facturación por servicios prestados en el exterior. Según datos oficiales, la economía del conocimiento de Argentina alcanzó exportaciones por USD 7,834 millones en 2022, marcando un nuevo récord para el país, con un crecimiento del 21.1% respecto al año anterior. Los especialistas aseguran que la tendencia continuará e incluso podría acelerarse este año y el próximo.
El crecimiento de las exportaciones se repite en diversas áreas de la industria del conocimiento y en empresas de todos los tamaños. Sofía Vago, CEO de Accenture en Argentina, aseguró que el país atraviesa un momento de enorme oportunidad que no puede desperdiciarse. “Tenemos mucha demanda del exterior. Podemos seguir exportando y creciendo exponencialmente en esa exportación. Esperamos una mejora de más del 30% en 2024”, afirmó Vago.
Entrepreneurs in the sector highlighted the high quality of Argentine human resources
Los empresarios del sector destacaron la alta calidad de los recursos humanos argentinos. “Nuestro límite está en la educación. Si queremos seguir creciendo en nuestro sector, que exporta más de USD 7,000 millones al año, debemos impulsar la educación en programación y otras áreas de tecnología desde los niveles iniciales”, subrayó Vago.
El referente de Accenture agregó que hay medio millón de personas dedicadas a la economía del conocimiento en el país y calificó el nivel de preparación como “excelente”, aunque advirtió que se necesitan aún más profesionales.
Coincidió con esta visión Nicolás Espínola, COO y director de operaciones de Paisanos. “Podemos crecer un 30% en la venta de servicios al exterior el próximo año. El sector IT tiene la capacidad de exportar conocimiento desde cualquier lugar del mundo, lo que beneficia el incremento de las exportaciones”, enfatizó Espínola.
Las cifras proyectadas por las empresas son llamativas, pero destacan aún más al analizar el contexto macroeconómico en el que operan. Según la Encuesta de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central, los especialistas estiman que 2023 cerrará con una caída del Producto Interno Bruto (PIB) del 3% y que en 2024 la economía se estancará. Sin embargo, esto no parece afectar a las empresas tecnológicas, principalmente aquellas enfocadas en el mercado externo.
“En desarrollo tecnológico, Argentina es tremendamente fuerte. También destacamos en ciberseguridad, datos e inteligencia artificial. Hay muchos aspectos en los que somos y podemos ser competitivos”, dijo Sofía Vago, de Accenture.
Para exportar, ya sean bienes o servicios, es necesario competir a nivel global y destacarse. Según los especialistas, Argentina no se distingue por tener bajos costos, sino por el valor agregado que puede ofrecer. “Argentina tiene un gran potencial en tecnología y una base sólida en la industria del conocimiento. Sin embargo, para mantener y mejorar nuestra competitividad, es esencial la inversión en educación, investigación y desarrollo”, señaló Martín Brocardo, director de Cultura y Experiencia de Quales Group.
Por su parte, Nicolás Espínola destacó dos razones por las que Argentina es competitiva en la industria tecnológica: 1) la calidad de los talentos argentinos, que tienen un alto componente de creatividad y empatía al resolver problemas; y 2) los profesionales están a la vanguardia de las tendencias y se siguen capacitando en el uso de nuevas tecnologías, lo que los hace atractivos para cualquier industria.
Más allá de los aspectos económicos, las empresas tecnológicas consideran que su crecimiento futuro está vinculado a dos grandes factores: la educación y un marco regulatorio claro. María Laura Palacios, vicepresidenta de la Cámara de la Industria del Software de Argentina (Cessi), explicó que el mundo ha cambiado mucho en los últimos años y anticipó que las empresas tecnológicas necesitarán mucha mano de obra calificada.
“Todos deberíamos estar cerca de la tecnología y empezar a tener conocimientos básicos desde niveles iniciales. Desde Cessi insistimos en que los jóvenes deben salir del secundario sabiendo programar”, dijo Palacios. La empresaria agregó que hoy existen buenos recursos humanos, pero el número de trabajadores es insuficiente, especialmente aquellos con muchos años de experiencia.
Finalmente, los especialistas piden reglas claras y políticas de Estado para la industria del conocimiento y otros sectores en general. Desde el gobierno nacional, aseguraron que se comprometieron a mantener una norma de trabajo y desarrollo para la actividad. “La economía del conocimiento es una política de Estado que este gobierno seguirá promoviendo porque creemos que es una parte fundamental de la agenda de desarrollo para generar empleo de calidad y divisas para el país”, afirmó José Ignacio de Mendiguren, secretario de Industria y Desarrollo Productivo.